sábado, 4 de octubre de 2014

VOTO VICIADO EN LIMA Y DOS TÁCTICAS DIFERENCIADAS

Votar por el mal menor es habituar al público de la izquierda anti neoliberal a aceptar -otra vez- el rol de furgón de cola tras candidatos que defraudarán al pueblo. Elegir por elegir para que no suba Castañeda u otro ladrón, así sea por la alcadesa caviar, no es razonable.

Hay quienes descalifican el voto viciado en cualquier circunstancia. No sirve, no es ético ni moral. No es políticamente correcto ni oportuno. Les recuerdo la convocatoria fujimorista para votar por el Congreso Constituyente Democrático (CCD) en 1993. En esas circunstancias, votar para elegir diputados al CCD era avalar la asamblea constituyente de la dictadura. Lo más correcto fue viciar el voto y no comprometerse en la parodia fascista.

Hay quienes dicen que en cualquier circunstancia debe viciarse el voto, porque las elecciones burguesas a nada conducen. A esos despistados hay que mandarlos a leer los clásicos del marxismo, desde Engels, Lenin, Mariátegui e incluso el propio Mao Tse Tung que tanto invocan y no leen. Hay circunstancias en las cuales se debe participar en los comicios, obviamente. La cosa es en qué condiciones se participa, nunca como corderos ni teloneros de otros intereses.

Lo más preocupante hoy es el desorden ideológico en que se debate un buen grupo de ingenuos entusiastas de izquierda que apuestan por Susana Villarán en Lima. Tienen las mejores intenciones, pero ignoran que malgastan esfuerzos dignos de mejores causas. Es la izquierda light, sin duda, porque cualquier marxista reaccionaría de otra manera.

La lectura, la formación política, no van con la izquierda light. Difícilmente lean la teoría revolucionaria sobre táctica electoral que existe y está a la mano, incluso en internet. Lo mismo pasa con el sector más ultra que niega toda participación electoral. No leen a los clásicos del marxismo. Ambos repiten lugares comunes o se quedan en eso que llamamos sentido común a lo Sancho Panza. Hay condiciones bajo las cuales es ineludible participar, pero ESTA no es nuestra democracia sino la democracia del enemigo de clase. Ya dijimos antes que la táctica electoral de los comunistas se subordina a la estrategia revolucionaria, no al revés.

Para toda táctica se deben tener en cuenta las condiciones objetivas y las condiciones subjetivas. En esta oportunidad, no hay condiciones subjetivas para participar en elecciones. Las condiciones objetivas tampoco están a favor de una candidatura proletaria, así la tuviéramos. A la izquierda no se le va el carro de la historia si no participa esta vez.


SIN FRENTE Y SIN TÁCTICA ELECTORAL NACIONAL

¿Por aliarse con él se rompió el Frente Amplio?
En las regiones hay otras condiciones. Si votase en Cajamarca lo haría por Goyo, no hay duda. Hay distritos rurales que llevan candidatos del pueblo. No es así en Lima y mucho menos en el Callao. Aquí se rompió el frente por ver quién coqueteaba mejor con Alejandro Toledo.

El problema es que la izquierda no ha podido sacar una alternativa nacional. El PPC tiene una táctica electoral diseñada para competir a nivel nacional como también Alianza para el progreso y el APRA. No pasó así con la izquierda.



ESTRATEGIA Y TÁCTICA DEL REFORMISMO CAVIAR

La estrategia y la táctica del reformismo caviar la trazan organismos internacionales que financian proyectos anti-corrupción, gobernabilidad, transparencia, entre otros. Digo, si su bandera es solo combatir la corrupción, vean los proyectos y quiénes los financian:


Para muestra, un botón:
"CONSTRUYENDO LA RED NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN DESDE LA SOCIEDAD CIVIL"
Financiera: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID (AID-527-A-09-00001)
Presupuesto: US$ 1’000,000
Descripción: Tiene como fin fortalecer las capacidades de Organizaciones de la Sociedad Civil locales para implementar actividades contra la corrupción en ámbitos descentralizados de la administración pública.
Representante de USAID dona equipos a la alcaldesa

Entonces, después de lo mostrado, podemos concluir en que la campaña anticorrupción no es ocurrencia exclusiva de alguna “izquierda” conocida, si no que es de interés prioritario del imperialismo para su estrategia de gobernabilidad en los países dependientes. Reducir la intención de voto por Susana porque no salga Castañeda Lossio, es como votar por Fujimori en 1990 para que no salga Vargas Llosa. Tal sutileza constituye un insulto a la inteligencia.


DOS TÁCTICAS ANTAGÓNICAS

Susana Villarán y Yoani Sánchez 
Los caviares juegan al perfeccionamiento de esta democracia y para ello reciben financiamiento y directivas de las “centrales del pensamiento” imperialistas. Son enemigas del castro-chavismo, tal como lo ha manifestado Susana Villarán, y tal como lo ha demostrado reuniéndose con las Damas de Blanco en La Habana y recibiendo en el municipio a Yoanni Sánchez, la bloguera gusana. Ergo, estamos ante dos estrategias diferentes y antagónicas: una, la de los caviares y sus proyectos de legitimación y perfeccionamiento de la democracia burguesa, financiados por el imperialismo, y otra que camina por América Latina, con la espada de Bolívar desenvainada, bajo el programa del Socialismo para el Siglo XXI. Esta última se expresa en acciones concretas en varios países, como Venezuela, Ecuador y Bolivia. Los caviares no pertenecen a este maretazo revolucionario, sino a quienes financian sus proyectos para lavarle la cara al capitalismo (dizque puede haber un capitalismo con rostro humano).


¿Y EL VOTO VICIADO SE IRÁ AL GANADOR?


Si la legislación electoral heredada de Fujimori ha conculcado la posibilidad de computar aparte el voto nulo, acusen al ladrón mas no a la víctima. Si Susana goza de tantas preferencias como dicen los reformistas, no deberían temerle al voto viciado, pues se iría con ella. El voto viciado en Lima es expresión de los sectores sociales en lucha a quienes (en esta ciudad capital) no representa ningún candidato. Y algo más: los sectores sociales en lucha no están ni para ser furgón de cola de la caviarada ni para alianzas sin principios. Debemos ponerle punto final a esa manida monserga de votar por el mal menor y responsabilizarnos por una táctica electoral coherente en el futuro próximo.

jueves, 2 de octubre de 2014

TEMPORADA DE CIRCO ELECTORAL Y EL PUEBLO NO TIENE BOLETOS


Ya lo dijimos antes, pero ese fue el error: lo dijimos nosotros y por eso el resto de bufones, arlequines y quioscos endebles que componen la izquierda "moderada", no lo aceptaron ni lo van  a aceptar. Llamamos a luchar por una Nueva Constitución producto de la democracia directa; llamamos a luchar contra la legislación electoral que nos legó Fujimori y Montesinos; llamamos a oponernos al voto obligatorio; llamamos al respeto de votos viciados y en blanco como manifestación de voluntad de un grueso número de ciudadanos. Pero la izquierda en general desoyó los llamados y persistió en jugar con las cartas marcadas del enemigo. La izquierda tradicional sigue avalando con su presencia este orden de cosas. Está claro, pero el problema es quién lo dice, no lo que se dice.


Esto me hace recordar a uno de los últimos mítines en la Plaza San Martín, cuando los ultras de balcón exigían marchar al Congreso. No dejaban hablar a los oradores pidiendo “movilización”. Bueno pues, decidimos que sí. Y dije: ¡Marchemos!... Inmediatamente los "inmarcesibles" y similares callaron, desistieron de marchar y nos dejaron solos ante la represión y las lacrimógenas. Uno de los míos les consultó por qué no se movilizaron y los "clasistas y combativos" respondieron: “No pues, no íbamos a marchar detrás de ese señor revisionista”.


“Primero los chilenos antes que Piérola”, farfullaron algunos peruanos en el siglo XIX. Y nunca me cayó bien Piérola, pero de haber vivido en aquel entonces, habría fomento la unidad contra el enemigo común. Y Piérola conspiró contra Cáceres y Prado fugó con la plata y Alan García volvió a gobernar y Fujimori sigue siendo un referente encarcelado para miles de votantes. Y desde 1990 los mismos inconsecuentes de la izquierda oficial nos están llamando a votar por el “mal menor”, para que después de haber elegido al equivocado, estemos pidiendo su cabeza porque nos defraudó.


La mierdecilla que tiene cada peruano en sus laberintos cerebrales es lo que ha impedido hacer de esto una gran nación y mucho peor, hacer en ella una gran revolución. Y usted, hipócrita lector, es tan folclórico como todos los que se muerden la cola entre sí y se quitan el sitio con tal que el otro no lo coja primero. Es tan mezquino como todos los energúmenos que han hecho de este magnífico paisaje un país invivible. Lo peor es que usted ni se da cuenta.


Ahora hay quienes piden que votemos en blanco porque no hay candidatos del pueblo. Ya parecería justo, ¿no?... Pero se olvidan que según la ley electoral los votos en blanco y viciados se cargan a favor del ganador. ¿Por qué? Porque Montesinos, durante la dictadura, se las ingenió para neutralizar el "voto de la subversión" (viciados y en blanco) y hacerlos incomputables. Y Montesinos hizo la ley electoral que la democracia heredó, como heredó la Base Naval del Callao, prisión tumba ilegal que nadie "civilizado y democrático" se atreve a cuestionar, y la Constitución neoliberal y toda la legislación del régimen de facto.


O sea, el voto viciado y en blanco no es una opinión respetable. O sea, hay libertades políticas, excepto no votar: te multan por eso. ¿Y le llamas a esto una democracia liberal? ¿Te titulas de izquierda y hasta revolucionario pero te niegas a combatir al mal en su raíz?


Nos dijeron que pronunciarse sobre los órganos de la democracia directa de masas era una utopía. Les aclaro, ignorantes: los órganos de democracia directa están ya en la legislación vigente y solo hay que repotenciarlos, reglamentar mejor sobre su uso para ponerlos a funcionar con mayores alcances.


Ya dijimos que la izquierda no debe, no puede, reunirse sólo cuando hay elecciones. Eso se llama traicionar al pueblo, jugar con las ilusiones de los pobres. La izquierda tiene que estar unida para el combate día a día, en la acción directa de masas, que es lo importante. Lo secundario, es participar en elecciones como producto o reflejo de luchas mayores.


Para reunir a la izquierda hace falta el Frente Amplio para el combate contra el neoliberalismo, pero no esa colección de traficantes y corruptos que a cada rato se sientan en la larga mesa de expositores. Esa gerontocracia ya cogobernó con los anteriores gobiernos de diferentes formas, desde ministros, viceministros, embajadores hasta solícitos asesores.  El Frente Amplio debe formarse desde la base, por la base, luego elegir a sus dirigentes y candidatos desde abajo hacia arriba: un militante, un voto. Las grandes personalidades del ayer pueden irse a escribir sus biografías y no debemos permitirles vivir de su pasado.


Y nuestra plataforma sigue igual:


  • Democracia directa de masas.
  • Nueva Constitución.
  • Nueva legislación electoral igualitaria, plural y participativa sin exclusiones.
  • Libertad para votar y también para no votar: no obligatoriedad del voto.
  • Respeto absoluto al cómputo de votos viciados y en blanco.




Acotemos: el voto de la izquierda existe, es masivo y decisorio. Ha puesto un presidente para el país y una alcaldesa en Lima, aunque ambos defraudaron a sus votantes. La táctica electoral se subordina al plan estratégico y no al revés. La única manera de derrotar a la narco-política que lava millones en cada campaña electoral y a la minero-política que impone a los candidatos financiados por las transnacionales, es haciendo política.

martes, 26 de agosto de 2014

¿DAME TU VOTO?

Si nos consultasen sobre la gestión municipal de la alcaldesa Susana Villarán, saldría desaprobada. La ciudad está más sucia que en gestiones anteriores y el riesgo ante la delincuencia es mayor. Esto es totalmente objetivo y sin anteojeras ideológicas.


¿Quiénes tienen anteojeras? Aquellos que nos acusan de favorecer a Castañeda Lossio (Mr. Comunicore) porque no llamamos a votar por Susana. Por descarte, seríamos aprofujimoristas, castañedistas, pro-corrupción, etc. Esta es una visión maniquea que liquida cualquier posibilidad de un balance objetivo. ¿Debo votar por Susana Villarán para que no gane Castañeda? 


La ilusión óptica ha hecho metástasis: creen que Susana Villarán es de izquierda. No les basta saber que la señora alcaldesa ha deslindado rotundamente y en términos nada amigables con Chávez, Fidel, Maduro e incluso con la izquierda local. No les basta saber que toda su gestión se basa en PIPs privatistas, dignos de una economía neoliberal.


Si la derecha acusa a los gobiernos de izquierda de ser hiperinflacionarios, de baja productividad, generadores de escasez, incompetentes, etc., bien puede familiarizar la gestión de Susana Villarán con los peores resultados del socialismo real. O sea, hermanos en el déficit, mas no en la ideología.



¿OTRA VEZ VOTAR POR EL MAL MENOR?


La derecha más conservadora le puso la puntería a la alcaldesa porque apoyaba la marcha por el orgullo gay y se decía que también la legalización de la marihuana. Condenable para pastores evangélicos y curas adictos al cardenal fujimorista. Ello generó expectativas entre quienes creen que el matrimonio gay y la legalización de las drogas conducen a una sociedad más igualitaria. Pero frente a estos dos lugares comunes de política elemental hay un mundo que se desangra y camina al colapso ambiental bajo una economía neoliberal que ha perennizado la explotación del hombre por el hombre. Y así como los problemas cruciales de la humanidad no se resolverán con ninguno de los dos lugares comunes mencionados, tampoco el principal problema de la clase trabajadora se resolverá con una alcaldía nuevamente en manos de Susana y su equipo de incompetentes.


La izquierda revolucionaria no puede legitimar con su voto a la candidata de USAID-Capriles-Yoanni Sánchez. Sembrar ilusiones acerca de una candidatura alternativa, cuando ésta no existe, es vender ilusiones al pueblo que será nuevamente defraudado.


A la izquierda (la revolucionaria y la tradicional) no se le va el carro de la historia si no tiene candidato este año para la alcaldía de Lima. La izquierda debe pensar más en su recomposición interna que en darle el voto al mal menor, como ya lo ha hecho con Fujimori, Toledo, Humala.



SIN CANDIDATOS Y SIN FRENTE AMPLIO



Hace poco colapsó el intento de forjar un Frente Amplio. Ya estábamos a punto de elegir candidatos y votar por la táctica electoral. Pero estalló en añicos y no por culpa de las bases. Aprendamos a tener vergüenza por aquello que no se hizo antes de caer en un Frente Amplio con el patronal Siomi Lerner y con Susana Villarán hasta que se marchó del frente.


Hay una diferencia entre el camino burocrático y el camino revolucionario. Como decía el gran Lenin, los revolucionarios no pueden ni deben compartir cargos en gobiernos reaccionarios, ni siquiera mencheviques. La tarea de los revolucionarios es la acción directa de masas y cuando estén dadas las condiciones subjetivas, también intervenir en elecciones. ¿Para qué? Ya lo dijo Mariátegui, ¿no?... Utilizar la tribuna…


Ni siquiera se han puesto a pensar en que estamos compitiendo con la misma constitución y las mismas leyes electorales que nos dejó la dictadura. La izquierda no se ha rebelado contra esos dos componentes que marginan a los candidatos del pueblo. ¿Y la construcción del poder popular? ¿Y la lucha por una nueva Constitución? Todo eso es letra muerta y llaman a reunirse cuando hay una nueva gesta electoral.


La táctica electoral de los bolcheviques, la misma que enseñó a utilizar Lenin en “El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo”, nada tiene que ver con las alianzas prostibularias que han terminado automarginando a la izquierda.


Los "dirigentes" de la izquierda tradicional han llevado al descalabro a sus propios partidos y por ello es que no tienen candidatos votables. Están en otra cosa, armando lobbies y negociados debajo de la mesa o tratando de asegurar la sucesión dinástica. ¿Y así quieren competir? Por eso, por su incompetencia, no les queda más que sumarse, subordinarse, a la candidata de la embajada USA.



SEAMOS SERIOS AUNQUE SEA UNA VEZ



Necesitamos la unidad de la izquierda en torno a banderas comunes. Esa unidad tiene que trabajarse muy por fuera del escenario electoral, pues si se va a hablar de ‘unidad’ solamente en periodos electorales, hay que denunciar la maniobra. ¿Es necesario usar la táctica electoral? Por supuesto que sí. ¿Es necesario retomar el rumbo hacia la tarea estratégica? Obviamente que sí.  Pero la táctica electoral se subordina a la tarea estratégica. La existencia de la izquierda no puede condicionarse a la participación electoral.


Apelando una vez más al “candidato mal menor” estamos postergando la tarea unitaria y eludiendo responsabilidades. Y así no se hizo en Venezuela ni en Bolivia ni en Ecuador. Tampoco en Chile, donde un Partido Comunista goza de la salud orgánica que ya quisiéramos tener.


lunes, 27 de enero de 2014

PACHECO DE CÉSPEDES: UN GUERRILLERO CUBANO EN LA GUERRA DEL PACÍFICO



Un 27 de enero de 1895, en las alturas de Torata (Moquegua), cayó mortalmente herido el guerrillero cubano Juan Luis Pacheco de Céspedes. Casualmente, hoy 27 de enero de 2014, el presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, inicia la lectura de la sentencia que será inapelable y definitiva respecto a la demanda peruana por los límites marítimos con Chile.


Descubrí a Juan Luis Pacheco de Céspedes leyendo la “Historia de la República del Perú” de Jorge Basadre,  donde explica su importancia en la resistencia montonera contra el invasor chileno durante la Guerra del Pacífico. Años después, un amigo me obsequió el libro del tacneño José Humberto Giglio Varas: “Juan Luis Pacheco de Céspedes (El cubano)”. Publicado en 1990, en breves páginas nos ofrece una semblanza bastante completa de este personaje. Últimamente, pude leer la ponencia  “La chilenización de Tacna” de Rubén Darío Pachari Romero (Universidad de San Agustín de Arequipa). Pero además, gracias a internet, me informé de la opinión chilena respecto a este combatiente: fiero, desalmado, inclaudicable y por lo tanto temido

En mi reciente viaje a Moquegua visité su modesta tumba, olvidada e ignorada por la mayoría de peruanos.



El diario GRANMA de Cuba publicó un extenso artículo el 23 de setiembre de 1988, anunciando que el Congreso peruano acordó que cada 2 de setiembre se le rendiría homenaje y se nominaría con su nombre a una calle de Lima.


COMBATIENTE DESDE LOS QUINCE AÑOS


Juan Luis Pacheco de Céspedes nació en Bayamo, Cuba, en 1853. Hijo de Juan Luis Pacheco Isern y Ángela de Céspedes Izaguirre. Se incorporó a la gesta libertadora de Cuba desde el 10 de octubre de 1868, a los 15 años. A fines de ese año y tras luchar en diferentes combates contra los españoles, cae gravemente herido en el combate de Chapala. En 1872 conduce expediciones y cargamentos de armas para sus compatriotas. Después del Pacto del Zanjón, que establece la capitulación frente a las tropas españolas y pone fin a la Guerra de los Diez Años (1868-1878), reside en Estados Unidos donde conoce al peruano Leoncio Prado, quien habiendo colaborado y luchado por la causa de Cuba y siendo hijo del presidente Mariano Ignacio Prado, lo invita a combatir por el Perú frente a la agresión chilena.
Se destaca en las acciones de Socoroma, Palca, Acarí, Pachía y otras, ganándose el grado de coronel del Ejército del Perú en 1882. Habiendo participado en batallas regulares, Pacheco de Céspedes, junto a Gregorio Albarracín y Leoncio Prado, ponen en práctica la táctica de la guerra de guerrillas aterrorizando al ejército chileno mediante ataques por sorpresa, hostilizaciones y emboscadas.



EL GUERRILLERO DEL SUR


Después de la batalla de Arica (7 de junio de 1880), las fuerzas chilenas organizan expediciones a la sierra de Tacna, para liquidar a las guerrillas de Pacheco Céspedes, Leoncio Prado y Gregorio Albarracín. Así el 16 de junio de 1880 se realiza el combate en Palca entre la guerrilla de Pacheco de Céspedes contra el Regimiento Lautaro. Y en el combate de Tarata el 21 de julio de 1880 las guerrillas peruanas resultan victoriosas frente a la división de Orozimbo Barbosa.


Otras hazañas notables de “el cubano” fueron:


-Batalla de Calientes - 02 de setiembre de 1881. Guerrilla peruana encabezada por Pacheco de Céspedes ataca a fuerzas chilenas. Triunfo peruano.


-Combate de Pachía - 03 de setiembre de 1881. Columna peruana al mando de Pacheco de Céspedes enfrentan a la caballería y brigada de artillería chilenas. Triunfo peruano.


-Combate de Coari - 01 de agosto de 1883. Fuerzas patriotas al mando de Pacheco de Céspedes se enfrentan a destacamentos chilenos. Triunfo peruano.


-Batalla de Mirave - 02 de agosto de 1883. Batallón al mando de Pacheco de Céspedes enfrenta al batallón chileno al mando del Mayor Duberlí de Oyarzún. Triunfo peruano.


La actuación de Pacheco de Céspedes concurre con la resistencia de Cáceres en la Campaña de la Breña (1881-1883). Su más íntimo compañero de armas, el coronel Leoncio Prado, fue capturado por los chilenos y fusilado tras la batalla de Huamachuco (10 de julio,1883), que marcó el final de la gesta cacerista. Como organizador de guerrillas en el sur, el cubano continuó luchando después del Tratado de Ancón:


El 20 de octubre de 1883 se firma el nefasto tratado. Y el 11 de noviembre de ese mismo año se da el Segundo Combate de Pachía entre las fuerzas del capitán Matías López y las guerrillas de Pacheco de Céspedes. Posteriormente, historiadores peruanos como  chilenos se disputan la victoria. La guarnición chilena contaba con 80 hombres del batallón Ángeles, al mando del capitán Matías López y con once jinetes del batallón Las Heras al mando del alférez Enrique Stange. Según los chilenos sus bajas fueron de 18 muertos y 23 heridos, y las peruanas de 40 muertos y 24 heridos. Nótese que Stange fue el último oficial chileno muerto en la Guerra del Pacífico, y tal vez por la mano de Pacheco de Céspedes.


EL MONTONERO PIEROLISTA


Esta etapa de su vida mereció un guiño de ojo de Jorge Basadre. Lamentaba el historiador ese “pecadillo” de Juan Luis Pacheco de Céspedes que no podía empañar su memoria. No es la derrota si no la traición de seguidores de Miguel Iglesias, quienes querían delatarlo para que concluyan las hostilidades y la invasión, lo que obliga al cubano a refugiarse temporalmente en Bolivia, donde ocupará cargos como asesor del estado. Cuando retorna al Perú dedica tiempo a sus asuntos familiares y económicos. Se casa, tiene hijos e hijas, hasta que se vio involucrado en nuevas contiendas civiles.


Se suma a los peruanos que combaten bajo las órdenes de Andrés Avelino Cáceres al presidente entreguista Miguel Iglesias. El cubano lucha en Casapalca y Huaripampa en 1885. Entre 1886 y 1888 fue jefe del regimiento de gendarmes de Lima nombrado por Andrés Avelino Cáceres durante su gobierno (1886-1890) por especial consideración a su valor y entrega. Aquí es donde le perdemos la pista a Pacheco de Céspedes y sólo podemos especular acerca de un sorprendente cambio de rumbo.


Estalla la guerra civil de 1894-1895,  que se origina con el alzamiento popular contra el segundo gobierno del general Cáceres. Este alzamiento fue encabezado por el caudillo civil Nicolás de Piérola. La causa inmediata fue la cuestionada elección de Cáceres en 1894, fuera del marco constitucional.


Juan Luis Pacheco de Céspedes tomó partido por Piérola contra Cáceres y regresó a las sierras del sur para organizar guerrillas. Es así como muere en combate, en las alturas de Torata (Moquegua), un 27 de enero de 1895 fulminado por dos balazos, uno en el tórax y otro en el cráneo. Así concluye la vida de un combatiente irreductible, audaz y donjuanesco, tentador personaje para una novela que aún no se ha escrito.


EL CONTEXTO PERUANO-CUBANO EN EL SIGLO XIX


La participación de Pacheco de Céspedes en la Guerra del Pacífico a favor del Perú puede explicarse a través de la descripción del contexto histórico. Esta muestra temprana de solidaridad internacionalista cubana se entiende por varias razones que enumeramos:

1.- José Martí, tal como demuestran algunos de nuestros artículos, fue el cubano que más amó al Perú. En las buenas y en las malas, el verbo de Martí se puso al servicio de los peruanos para respaldar únicamente causas justas. Su amor por las razas indígenas y su admiración por el Imperio Incaico se expresan en incontables artículos y tratados.

2.- El primer país que reconoció a la República de Cuba fue el Perú.

3.- Los peruanos amaron a Cuba considerándola un bastión de la lucha contra el colonialismo español. Leoncio Prado fue el fundador de la Marina de Guerra cubana desde el momento que secuestró la fragata Moctezuma para luego izar la bandera de la estrella solitaria. Su hermano Grocio Prado combatió en tierra cubana bajo el mando de Antonio Maceo contra las fuerzas españolas. El padre de ambos, presidente Mariano Ignacio Prado, con regularidad y desprendimiento brindó asistencia económica a los insurgentes.

4.- Los literatos peruanos se sumaron a la causa de la independencia de Cuba. Ricardo Palma estuvo en La Habana y escribió con profundo cariño y respeto acerca de la literatura cubana, de sus bohemios más lúcidos y de los logros políticos en los cuales la intelectualidad participaba. Y escribe Palma: "Cuba es el punto donde convergen las miradas de todos los que creemos que la patria es un culto y la libertad un derecho". Mercedes Cabello de Carbonera escribió la novela "Sacrificio y recompensa" a favor de la causa cubana así como diversos artículos en La Habana Elegante y en el Diario de la Marina. Abelardo Gamarra "El Tunante" tuvo la osadía de reclutar entre sus contemporáneos una partida de voluntarios dispuestos a morir por Cuba, pero la guerra con Chile frustró el viaje de aquella joven expedición.

5.- Así como un cubano comandó la guerrilla sureña en plena Guerra del Pacífico, Martí escribió en contra de la barbarie chilena durante la invasión y a favor del Perú desde el comienzo del conflicto. Martí anota en su Cuaderno N° 13 (tomo 21 de Obras Completas, edición cubana) sus recuerdos de la lectura Historia de la Guerra del Pacífico, de Diego Barrós Arana (Santiago, 1880): “Niego a Chile el derecho de declarar la guerra al Perú.” Critica mordazmente la innecesaria vesanía de las tropas ocupantes de “…el Perú, ardiente y generoso…”. (*)

Creo que estas circunstancias históricas dejan suficientemente explicados los motivos de Juan Luis Pacheco de Céspedes. Se hizo peruano sin dejar de ser cubano. Cayó gravemente herido en varios combates. Se casó con una peruana de abolengo después de haberla secuestrado, con quien tuvo descendencia. Y sus restos descansan en el cementerio de Moquegua, bajo una humilde lápida puesta décadas después por el Batallón Húsares de Junín. Honor y gloria a este cubano ejemplar.

.....................................................................................................................................................

(*) Esta investigación la di a conocer en la web Páginas Martianas, cuyo texto literalmente ha sido plagiado por un reconocido escritor y profesor vallejiano que no tiene escrúpulos. Bien le habría valido citar la fuente. Ocioso que no cosecha los frutos de su investigación, piratea los esfuerzos ajenos.

martes, 7 de enero de 2014

LUCHA CONTRA LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS: NOS DAN GATO POR LIEBRE


La batalla contra la concentración monopólica de los medios de comunicación da pasos firmes en los países de la región, donde la Argentina se puso a la vanguardia en 2009 con la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. En noviembre de 2013 La Suprema Corte de Justicia de Argentina declaró constitucional la Ley de Medios, poniendo en la picota a uno de los conglomerados mediáticos más poderosos del planeta: el Grupo Clarín.

Desde 1999, Grupo Clarín se convirtió en uno de los más poderosos de Latinoamérica y el más extenso en Argentina (desde 1980 es el mayor distribuidor de diarios en el mundo hispanohablante).  Grupo Clarín tiene bajo su poder o participa de 17 empresas de publicaciones e impresiones, 240 licencias de televisión por cable, 15 de radio y televisión y 3  en internet.

La derechista Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su Asamblea anual 2012 en Sao Paulo,  hizo una defensa dogmática del grupo Clarín y su blanco de ataque fueron los gobiernos progresistas. Concluida la Asamblea SIP en Sao Paulo, de sus 13 resoluciones dos apuntaron contra el gobierno de Argentina, tratándolo como una cruel dictadura que secuestra a la “libertad de prensa”. La SIP que tiene su sede central en Miami, asocia a 1300 diarios que distorsionan la información para sus masivos lectores.

Uruguay se apresta a aprobar una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El presidente Mujica, en mayo de 2013,  envió al Parlamento el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que pretende regular el sector, por considerarlo de interés público, mediante reglas que permitan un sistema con competencia equilibrada, pluralista y de acceso universal.

En Ecuador, el presidente Correa declaró: “Los monopolios mediáticos son uno de los más grandes problemas planetarios. En Ecuador la banca y los medios de comunicación ya no pueden tener vínculos”.  La comunicación y los medios de información entraron en una etapa de profundos cambios gracias a la Constitución aprobada en el 2008 y la aprobación de la Ley de Comunicación del 2013.

En Venezuela fue aprobada la nueva ley sobre medios de comunicación en diciembre de 2010 bajo el mandato de Hugo Chávez. En julio de 2011, se presentó el libro “La batalla contra los monopolios mediáticos”, con ocasión de que Chávez recibiera el Premio Rodolfo Walsh, otorgado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.

En Bolivia, país que expulsó a los funcionarios de USAID el 2013, los monopolios llegan a su fin con la Ley de Telecomunicaciones, que norma el funcionamiento técnico de los medios audiovisuales. La Nueva Constitución Política del Estado boliviano establece que los medios de comunicación social no podrán conformar de manera directa o indirecta, monopolios y oligopolios. Allí quien más problemas ha dado es Grupo PRISA (dueño de los diarios La Razón, Extra, El Nuevo Día, y parte de la cadena ABC, además de numerosos medios en América Latina), cuyos vínculos con la española Repsol, motivan su posicionamiento a favor de las transnacionales del petróleo.

En Chile, el sistema está blindado al estilo Pinochet. El Mercurio, al imperio de su periódico nacional, suma 19 diarios regionales. No solo aglutina más del 50% del mercado de la prensa del país, sino también buena parte del mercado de la publicidad. Para la aristocrática familia Edwards esta concentración significa su consolidación centenaria en el monopolio de la palabra. Junto con Copesa, El Mercurio forma un duopolio. Sucede lo mismo en la TV de señal abierta y en la TV pagada.  Mientras Time Warner -la multinacional dueña de CNN- se adjudica la señal de Chilevisión,  Copesa ha adquirido el Canal 22 de la señal abierta. Después de dos décadas de gobiernos democráticos, la falta de pluralismo es escandalosa. Las tres o cuatro familias que concentran un alto porcentaje de los ingresos,  también tienen la propiedad de la opinión.


LA POSICIÓN DE IZQUIERDA FRENTE AL MONOPOLIO MEDIÁTICO


“Los medios de comunicación simplemente son grandes conglomerados empresariales que tienen intereses económicos y políticos. En América Latina los monopolios mediáticos tienen un poder fenomenal que han venido a sustituir a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores de la sociedad". Así caracteriza el politólogo y científico social argentino Atilio Boron a la denominada canalla mediática. Afirma Borón que “…se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina”.

“Los latifundios mediáticos impulsan la insurrección contra gobiernos progresistas”, señala Ignacio Ramonet, ante la guerra mediática descarada que han desatado los empresarios de los medios privados contra mandatarios progresistas como Cristina Fernández de Kirchner, antes Hugo Chávez y hoy Nicolás Maduro, Rafael Correa y Evo Morales.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, manifestó que "la lucha contra los monopolios de medios es la lucha de una nación porque un país es tan bueno como los medios de comunicación que tiene". El periodista australiano cuestionó "la centralización y el control por parte de las mismas personas de la distribución de los diarios", lo que les "permite realizar aprietes" a nivel mundial.

Chomsky, el 2010, publicó “Las 10 estrategias de manipulación mediática” que conviene leer en Cubadebate. La burguesía y las derechas han perdido hace tiempo las banderas de la democracia, el pluralismo y la libertad, tan caras a la revolución burguesa liberal. El capitalismo monopólico es la negación de todas ellas. Quienes han liderado el combate al monopolio mediático han sido los gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina por razones obvias, claras y honestas.


¿QUÉ PASA EN EL PERÚ? ...NOS ESTÁN DANDO GATO POR LIEBRE…


El escándalo se suscita porque el grupo El Comercio, con la compra de las acciones del grupo Epensa, controlaría casi el 80%  de medios impresos en el país. Así, la línea editorial de El Comercio podría influir ideológicamente en 30 millones de peruanos como mega-grupo mediático que dispone de periódicos, revistas, tabloides y canales de televisión.

Veamos qué dice la Constitución vigente:

Artículo 61°. El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.



Advertimos que la protesta contra la concentración mediática es legítima, siempre y cuando no sea fomentada por otras empresas que pretenden hacer lo mismo. Y en todo este lío, ya lo advertimos, hay gato encerrado.

Dice El Comercio que a  inicios del 2013, Mohme, presidente del Grupo La República (GLR), buscó a los accionistas del Epensa para ofrecerles comprar la empresa,(…) El accionariado de Epensa estaba dividido así : un 54% pertenecía a Enrique Martín Agois Paulsen (34%) y a Marcia Mindreau de Agois (20%), mientras que el restante 46% estaba en propiedad de los hermanos Luis Manuel, María Gabriela, Carlos Óscar Luis, y Rossana Bernardita Agois Banchero y de Olga Ana Rosa Banchero Rossi de Salazar. Eran los hermanos Agois Banchero –accionistas minoritarios– quienes tenían a su cargo la gestión de Epensa. El GLR no logró comprar Epensa y El Comercio se lanzó a adquirirla.

Pero también dice El Comercio que si el GLR hubiera comprado Epensa, cambiaría la composición del mercado, porque los diarios de Epensa habrían modificado sus líneas editoriales. O sea, El Comercio es “pluralista” porque respetará las líneas editoriales de esos desagües derechistas; en cambio, La República los habría alterado.

La República publicitó efusivamente que en abril de 2012, el diario de mayor difusión en España, El País, se distribuiría en Lima junto con este. El anuncio fue hecho por el presidente del rotativo español, Juan Luis Cebrián. "Hoy vendemos más de 40 mil ejemplares diarios en edición en papel en seis países en América Latina", señaló Cebrián, consejero delegado del grupo Prisa, empresa editora de El País.

Ahora, observe usted con cuidado:

Cuando El Comercio se alineó con Keiko Fujimori en las elecciones del 2011, Mario Vargas Llosa rompió lazos con este diario conservador con el cual colaboraba desde tres décadas atrás.  Así, Vargas Llosa y sus incondicionales en la literatura pasaron a publicar artículos en el diario La República.  También los caviares serviles a USAID y centro izquierdistas coincidieron en pasarse al mismo periódico.

Vargas LLosa ahora se manifiesta contra la concentración de medios, aquí, pero no lo hace cuando el grupo PRISA concentra en sus manos no sólo medios de radio y TV sino a las mayores editoriales españolas (Grupo Santillana: comprende las editoriales Santillana Educación, Santillana Formación, Richmond Publising, Alfaguara, Alfagura Infantil y Juvenil, Taurus, Aguilar, El País-Aguilar, Altea, Punto de Lectura y SUMA) y su accionariado mayoritario de PRISA (57.7 %) es yanqui: Liberty Acquisition Holding (Phoenix Group).

Y en Alfaguara, ¿qué famoso escritor y sus acólitos publican sus novelas? Ahora se explica por qué escritores como Fernando Ampuero, que ya no trabaja en El Comercio, se alinea disciplinadamente contra la concentración de medios. Alonso Cueto pasó de Perú 21 a La República, pero Guillermo Niño de Guzmán aprovechó el vacío que dejó Cueto en ese “comercio chiquito” de 70 céntimos. Ya lo llamará al orden el Premio Nobel.

Se trata de definir resultados políticos entre tendencias que pugnan dentro de la esfera del poder: por un lado, de que El Comercio complete su labor de fujimorizar a la opinión pública, así como -por la otra parte- de facilitar que el Grupo Prisa introduzca sus tentáculos, imponga  sus edecanes en la clase política y hasta elija a la “izquierda” que la derecha necesita.

................................................................

domingo, 22 de diciembre de 2013

LA IZQUIERDA FRENTE A LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA

El consumo de drogas por la juventud contestataria de la segunda mitad de los años 60’ fue programado por el departamento de estado norteamericano, instrumentalizado por la CIA y auspiciado por el FBI. El fenómeno Hippie fue neutralizado hasta hacerlo un lugar común de moda, extravagancia o sinónimo de libertad individual absoluta. La CIA consiguió así frenar la protesta generacional contra la guerra de Vietnam y disolverla en la banalidad subjetiva de hedonistas.

¿Puede demostrarse que la masificación del consumo de drogas fue un fenómeno espontáneo de los marginados? Me temo que no. El opio fue instrumento de esclavitud en épocas pasadas. En épocas más recientes, los dueños del poder masificaron el consumo de drogas entre los marginados para neutralizar el crecimiento de la protesta popular en plena guerra fría. Y hasta hoy sigue siendo un arma de control social.

El imperialismo actúa siempre con la escopeta de dos cañones. La persecución de actividades ilícitas va de la mano con el nada asolapado consentimiento de su existencia. Así, la comercialización de drogas corre la misma suerte que la pornografía infantil. Existen, se consumen y están prohibidas. La paradoja prohibitiva concede oportunidades de acumulación originaria de capital bajo la ilegalidad, para que luego circulen esos capitales en negocios lícitos. Esa es la doble moral.

La legalización no se le ocurrió a la izquierda y es una idea que ya se proponía en la  segunda mitad de los 80’. Uno de sus principales mentores fue el famoso economista monetarista Milton Friedman, autor de “Libertad de elegir”. Según Friedman, la prohibición de la marihuana es inmoral, ya que causa violencia e impide que la gente use su cuerpo libremente.


DE GURÚ DE PINOCHET A INSPIRADOR DE LA IZQUIERDA TRONCHISTA


Friedman ganó el Nobel gracias a su protagonismo en el “milagro chileno” durante la dictadura de Pinochet. En 1991 declaró en una entrevista en el Foro Americano sobre Drogas: "Pienso que América tendría la mitad de prisiones, la mitad de reclusos, diez mil homicidios menos al año, barrios urbanos en los que habría una oportunidad para gente pobre que viviría sin temer por sus vidas, ciudadanos que podrían ser respetables que son ahora adictos no convirtiéndose en criminales para obtener su droga, pudiendo obtenerlas con garantías de calidad".

Pero cuando se le preguntó por los efectos negativos, Friedman respondió: “El principal efecto adverso que podría tener la legalización sería que muy posiblemente habría más gente tomando drogas. Aunque esto no está claro en modo alguno. Pues, si se legalizan, se destruiría el mercado negro y el precio bajaría drásticamente. Y, como economista, sé que precios más bajos tienden a generar mayor demanda”. Ojo con esto, caviarones del tronchito.


LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA


Friedman, en la misma entrevista dijo: "La marihuana es una sustancia pesada y voluminosa y, por tanto, relativamente fácil de interceptar. Los agentes antidroga han tenido más éxito apresando marihuana que, por ejemplo, cocaína. Así, los precios de la marihuana han subido, es más difícil obtenerla. Ha habido un incentivo para cultivar marihuana más potente y la gente se ha dirigido de la marihuana a la heroína, la cocaína o el crack". Interpretamos que la represión de la marihuana, hizo que los consumidores se dirigieran a drogas más duras. Pero obvia un detalle: el marihuanero casi siempre se dirige a experimentar con otras opciones y culmina en drogas más potentes.

La legalización de la marihuana es defendida por quienes prefieren en el mercado una droga blanda, con menos efectos perniciosos sobre la salud y la conciencia. Pero esto no deja de ser una ingenuidad. Son necesarios casi 30 días para que el cuerpo elimine el efecto de un solo cigarrillo de marihuana. El Dr. G. Chester de la Universidad de Oxford en 1985, afirmó que la cannabis es 4000 veces más poderosa que el alcohol, lo que fue avalado por el Medical Center  de Francia.


LAS IZQUIERDAS Y LA MARIHUANA


El presidente Mujica ha institucionalizado el matrimonio gay y legalizado la marihuana en Uruguay, lo cual ha hecho que los medios afines al imperialismo, lo nombren “país del año”.  No lo nombran tal por haber restituido los derechos laborales o transformar el modo de producción. Pero, ¿cuál es la posición de las izquierdas sobre la marihuana? Hay una izquierda light que coincide alegremente con las tesis librecambistas o liberales-capitalistas, dentro de las cuales encaja la libertad individual suma: con mi cuerpo, hago lo que quiero. Hay otra izquierda que tiene un proyecto de nueva sociedad y por lo tanto un proyecto de nuevo sujeto en la historia. Cabe recordar añejas discusiones sobre el hombre nuevo y el socialismo, del Che.

Si pensamos en el proyecto del hombre y la mujer nuevos, deberíamos aproximarnos a una descripción de los mismos. ¿Qué características tendrían? ¿La libertad individual suma o la subordinación del individuo al proyecto colectivo?

El consumidor de marihuana tiene problemas para el aprendizaje, ya que la yerba inhibe la capacidad de concentración y memoria de corto plazo, ocasionando una merma en el rendimiento. También ocasiona falta de motivación, fatiga, apatía y pérdida de interés en cuanto a responsabilidades y acciones que construyan habilidades en el sujeto. El uso frecuente provoca desajustes psicológicos y ocasiona daños en las funciones reproductivas.

Para la izquierda revolucionaria, el consumo de drogas es pernicioso y no contribuye a la formación del hombre y mujer nuevos.  No se admite entre su militancia. 

Si se trata de justificar su legalización con la desaparición de las mafias, aclaremos: la legalización propuesta es una forma de control y en sociedades que no gozan de pleno empleo, los sectores marginales seguirán micro comercializando drogas como estrategia de supervivencia. Nuestras ciudades no se parecen a Ámsterdam. Si se exige inscribirse para lograr un permiso de compra, más fácil la obtienes en las esquinas, porque siempre habrá un desocupado vendiéndola.

La propuesta de la izquierda revolucionaria persiste en la formación de un nuevo sujeto que no necesite de las drogas para ser feliz y que requiere de todas sus neuronas para trasformar el mundo. Legalizar significa algo más que regular su comercio: significa darle propaganda gratuita a la masificación del consumo. La “libertad de elegir” no es bandera del socialismo.