miércoles, 28 de marzo de 2012

TERRORISMO EMPRESARIAL CONTRA LOS TRABAJADORES

Militantes de Integración Obrera denuncian que hoy por la tarde cuatro trabajadores de Textil Camones han sido arbitrariamente detenidos por la Policía Nacional cuando se encontraban repartiendo volantes y mostrando desplegada su banderola del sindicato a una cuadra de la empresa. La detención inmotivada y sin mandato judicial contra los obreros Arturo Marsano Mogollón, Elvis Morales, Daniel Ancajima y Martín Ancajima, es una táctica de la empresa para amedrentar a la Junta Directiva del Sindicato de Textil Camones.



Los empresarios textiles, desesperados ante el renacimiento de organizaciones sindicales, corrompen a los policías para que actúen al margen de la legalidad como matones de las empresas. Se está haciendo común este tipo de amedrentamientos.



Cuando militantes de Integración Obrera (IO) reconstituyen un sindicato, constatan que los empresarios botan a toda la Junta Directiva y hay que luchar por su reposición. Luego, los obreros son repuestos y reubicados en empresas satélites de la principal o en nuevas plantas para manetenerlos aislados del resto de la masa laboral. La patronal contrata empresas de seguridad para hacer seguimiento, filmar, grabar, amenazar y espiar a sus trabajadores, a sus asesores laborales, familiares y amigos.



Denunciamos este tipo de terrorismo antilaboral que se viene perpetrando no sólo en el sector textil, sino en todas las ramas de la producción. La clase obrera ha sido reducida a la invisibilidad por una sostenida campaña mediática y política que pretende silenciar sus luchas.

lunes, 19 de marzo de 2012

¿A QUIÉN VA A PONER EN SU SITIO OLLANTA HUMALA?


Suponemos que algún asesor de imagen le recomendó al presidente Ollanta Humala mantener silencio y así ganar popularidad. Esa callada manera de gobernar es una táctica que no podía proceder de un bocón habitual, sino de expertos que saben trabajar con incompetentes.

Desde la campaña electoral del 2006 hubo gente de izquierda que nos miró mal, otros nos quitaron el saludo y algunos cayeron en actitudes destempladas. Cometimos el pecado de discrepar del “candidato de unidad”. Ollanta llegó a la presidencia, finalmente, pero traicionó de entrada todas sus promesas. El revisionismo y el reformismo se quedaron con los crespos hechos. A estas alturas, no les exigimos disculpas, sino que hagan una honesta autocrítica.

Ya hay algunos dispuestos a rectificar el rumbo, pero jamás a autocriticarse. La autocrítica no combina con la egolatría de una izquierda supuestamente “intelectual” que no parió una sola idea en los 80’ e implosionó en los 90’. Otros quedaron atrapados en su propia mitomanía, como los viejos saurios del revisionismo jruschovista, que soñaron con un nuevo Velasco y aún no quieren aceptar que sólo es un émulo de Lucio Gutiérrez (Ecuador).

La mitomanía los lleva a plantear que Ollanta Humala estaría siendo cercado por los dueños del poder económico y los sectores conservadores, cuando no secuestrado por el apro-fujimorismo. En síntesis, según ellos, hay que impedir que la derecha cope al presidente. Cabe preguntarse: ¿son ingenuos, padecen de demencia senil o consumen sustancias sicodélicas?

NO HAY PRIMERA SIN OLLANTA

Hoy lunes 19 de marzo, el diario favorito del nacionalismo burgués, La Primera, ha dado un nuevo giro: del entusiasmo y la justificación incondicional, han pasado a ser críticos del presidente. Qué milagro, alguien dijo al leer el editorial de César Lévano: recién se da cuenta que hubo tres muertos en Madre de Dios, asesinados por la policía. Pero sus críticas van acompañadas de un suplemento pro-minería, obviamente pagado por capitales mineros. Pensábamos que la escopeta de dos cañones era patrimonio del APRA, aunque don César Lévano, de tanto escribir bien sobre Haya en la revista Caretas, parece que la heredó. Tiene así el lector este suplemento pagado por Conga-Yanacocha con 16 páginas que justifican el proyecto que el pueblo cajamarquino ha rechazado.

Ayer domingo 18 de marzo, día de masiva lectura mural de titulares en los quioscos, la carátula del diario La Primera decía: Ante campaña derechista / Los pone en su sitio/ Ollanta desestima exigencia de Toledo y otras presiones para que declare sobre situación de su hermano Antauro./ “Al presidente de la República no le corresponde hablar sobre temas familiares, sino más bien de temas de Estado”, señala.

Decíamos que el presidente Ollanta es un incompetente y esto no hace más que confirmarlo. Sólo a un incompetente se le puede ocurrir que el traslado de su hermano a un penal especial, sin razones válidas, es un “tema familiar”. El principio constitucional de “igualdad de los ciudadanos ante la ley”, se quebranta con actitudes de favoritismo por consanguinidad. La imagen presidencial queda por los suelos. ¿Cómo puede “poner en su sitio” a nadie con tremendo rebuzno? Mañana será una prima, sobrina o tía que ocupe un cargo público sin merecerlo y el presidente no se sentirá obligado a responder por ello.

Anteayer, viernes 16 de marzo, La Primera tenía una atractiva carátula: “Lo que otros callan / La verdad sobre Antauro”. Quien compró este ejemplar con la esperanza de esclarecer ideas acerca del caso Antauro, sufrió una desilusión. El artículo de la página 3 justifica al mandatario, pero nada explica. Sería una campaña “sobredimensionada” que tendría como único objeto “dañar la imagen presidencial”. Pobrecito el presidente: copado por la derecha, aislado de sus partidarios, acusado de favorecer a su hermano preso y con el saldo de muertos que arroja la represión... ¡Ni la teatral captura de Artemio le levanta el ánimo!...

EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Al único que puede “poner en su sitio” Ollanta Humala es a su hermano, si es que piensa que su sitio está en una cárcel especial. Si el asunto de Antauro Humala tendría explicación coherente, legitimidad o lógica elemental, nadie cuestionaría su traslado a una cárcel especial en la Escuela Militar de Chorrillos. Pero estamos en un país donde el ex dictador Fujimori tiene un régimen especial a sus anchas, los narcotraficantes compran su libertad o su prisión dorada, los militares genocidas salen absueltos, mientras a los presos políticos se les recortan beneficios penitenciarios y se les niega el indulto humanitario a reclusos con enfermedades terminales. Ellos no tienen un hermanito presidente.

Algo más hay que decir y es de interés para quienes quieren acabar con la impunidad en el Perú: La novísima cárcel adonde trasladaron a Antauro Humala, también servirá para recluir a los militares acusados de violar derechos humanos durante la guerra interna. Quiere decir esto que Ollanta cumplirá con su promesa de acomodar y luego absolver a sus compañeros de armas. Esos militares que mataron campesinos inocentes, en su mayoría ancianos, mujeres y niños, en Putis, Cayara, Accomarca, Umaru, Bellavista, etc. ¡Ya tienen nueva residencia con todas las comodidades que ningún otro penal para civiles les puede otorgar!

jueves, 15 de marzo de 2012

EL RÉGIMEN FASCISTA DE OLLANTA HUMALA


A estas alturas de la historia, nadie puede jugarse el pellejo por el gobierno de Ollanta Humala. Decimos: nadie inteligente en el campo de la izquierda. El actual presidente de la república empezó mal su gobierno militarizando el conflicto socio-ambiental de Cajamarca. Cuando el pueblo dijo: CONGA NO VA, Ollanta respondió con nutrido envío de tropas; ahora lo hace con detenciones arbitrarias de dirigentes populares, como Wilfredo Saavedra y otros líderes cajamarquinos, y la matanza indiscriminada de manifestantes en Puerto Maldonado.

Muchos dicen que la definición del gobernante Ollanta viró hacia la derecha, hacia la patronal, hacia las empresas transnacionales mineras y los terratenientes nacionales de nuevo cuño: Wong, Gloria, Oviedo, etc. Aceptar esto significa que el hoy gobernante Ollanta Humala “fue de izquierda”, lo cual sería igual a una alucinación por intoxicación con sicotrópicos. Los alucinados abundaron en la etapa electoral del 2006 y repitieron la dosis el 2010. Creían que el triunfo electoral de Ollanta Humala vendría a agregar un eslabón más en la cadena de gobiernos patrióticos, con Hugo Chávez, Rafael Correa y Evo Morales. Sospechamos que reformistas, revisionistas y utopistas ya despertaron del sueño de opio.

Los cuadros del reformismo de izquierda fueron purgados del gabinete ministerial en los primeros meses de gobierno. Ollanta se sacó un as debajo de la manga e impuso a otro militar, como él, en el cargo de premier. La derecha y el fuji-aprismo, que antes temían al supuesto candidato “chavista”, aprendieron a aplaudirlo. La campaña mediática anti-Ollanta cambió de direccionalidad y se convirtió en pro-Ollanta. El Gran Cambio prometido por el nacionalismo burgués ha sorprendido a todos, pues su presidente no es más que un empleado de la empresa minera Yanacocha y sigue siendo el militar antisubversivo de Madre Mía.

POLÍTICA CARCELARIA DEL NACIONALISMO BURGUÉS

Ollanta Humala Tasso gobierna contra el pueblo, pero en política penitenciaria se evidencia cuál es el carácter fascista de su régimen. En primer lugar, todo nacionalismo burgués preñado de idearios étnicos es idéntico al fascismo. En segundo lugar, toda propuesta de alianza entre explotadores y explotados, en nombre de supuestos intereses étnico-nacionales, también lo es. En tercer lugar, ambos discursos en boca de militares que han luchado en la guerra antisubversiva, sólo hace más evidente la verdadera filiación de los hermanos Humala, anverso y reverso de la misma medalla.

La política carcelaria en el Perú, no ha cambiado con Ollanta. Es la continuación del régimen infra humano impuesto por la dictadura de Fujimori y Montesinos en los 90’ y que heredaron sin chistar los siguientes gobiernos “democráticos”. Hay un régimen especial sin visitas y sin beneficios penitenciarios en la cárcel ilegal de la Base Naval del Callao. Allí están entre otros Abimael Guzmán Reinoso, Víctor Polay Campos, Vladimiro Montesinos, etc. Ollanta lo asumió como vana herencia del pasado sin enmendar el vacío jurídico anticonstitucional de ése régimen carcelario.

También asumió como herencia la cárcel dorada para el ex dictador Alberto Fujimori. Estuvo tentado a indultarlo y así ganar el beneplácito de los fujimoristas en el parlamento. Lo ha logrado: Kenyi Fujimori hoy alaba la gestión del presidente Humala. Pero no heredó un régimen especial para su propio hermano Antauro Humala: lo creó intencionalmente a vista y paciencia de la opinión pública. Así tenemos cárceles doradas para el ex dictador y para el hermano del actual mandatario. La igualdad de los ciudadanos ante la ley es un mal chiste contenido en toda Constitución.

PRISIÓN Y MUERTE PARA UNOS, ABSOLUCIÓN PARA OTROS

Veamos un caso emblemático: Jaime Ramírez Pedraza, preso en la cárcel de Castro Castro, padece una rara enfermedad que conforme pasan los días, semanas y meses le va paralizando músculos, tendones y articulaciones. En este momento tiene grandes dificultades para deglutir alimentos y pasar saliva o agua por su garganta. Esta enfermedad es incurable, pero el tratamiento adecuado puede hacerla más soportable. Pues bien, al gobernante Ollanta Humala no le ha dado la gana de otorgar el indulto humanitario para Ramírez Pedraza. Últimamente ya han muerto tres presos que merecían el indulto humanitario, dos políticos y uno común.

Entre las inmundicias que ha heredado el gobierno de Ollanta Humala están inhumanos decretos dictados por Alan García, que criminalizan la protesta social y autorizan a policías y militares a matar manifestantes con total impunidad. Como bien sabe el lector, Ollanta no ha derogado estos decretos de matonaje estatal. Otra inmundicia reciclada por Ollanta Humala es aquella legislación alanista que quita beneficios penitenciarios a reos en cárcel acusados o sentenciados por “terrorismo”.

Paralelamente Ollanta Humala está cumpliendo con el juramento hecho a sus compañeros de armas y de delitos de lesa humanidad: “cese ya la persecución a los militares que lucharon contra la subversión”, eso dijo en su campaña de 2006, al tiempo en que hacía un pacto solidario con Alan García para no polemizar en campaña sobre el tema de los derechos humanos (ambos son violadores). Fíjese el lector qué casos de violación de derechos humanos se están cerrando por falta de pruebas (Parcco-Pomatambo por ejemplo) y cuántos militares son y serán absueltos bajo el mandato del “Capitán Carlos”.

sábado, 4 de febrero de 2012

EX DICTADOR MORALES BERMUDEZ DEBE SER JUZGADO AHORA


La derecha y los sectores conservadores no sólo persisten en llamar “expresidente” al exdictador Fujimori, sino que recuerdan con rendida gratitud a quien salvó sus intereses de la “catástrofe comunista” durante la segunda mitad de la década del 70’: el tiránico general Francisco Morales Bermúdez. ¿Qué más le agradecen?... Supuestamente, para quienes tienen una lectura distorsionada de nuestra historia, Morales Bermúdez habría devuelto el poder a la civilidad, convocando primero a una Asamblea Constituyente (1978-79) y luego a las elecciones presidenciales de 1980. Pero la verdad es otra: el general FMB fue expulsado del poder por presión de las luchas sociales en ascenso que pusieron en jaque al régimen castrense. Este proceso iniciado con el gran Paro Nacional del 19 de julio de 1977, al cual se sumaron las huelgas nacionales indefinidas del SUTEP y CENTROMIN, vino acompañado del aumento del caudal de votos para partidos de izquierda, de una maduración creciente de la conciencia popular y de un desarrollo de la acción directa de masas. El Perú se hizo ingobernable para el dictador y tuvo que apostar por la salida democrática de la mano de las fuerzas más anticomunistas (APRA-PPC) e integrándose al Plan Cóndor, monstruosa estrategia diseñada por el Pentágono yanqui para los dictadores de América del Sur. Hoy se pide la extradición del exdictador, pero el Congreso se ha opuesto rotundamente. Morales Bermúdez niega que el Perú estuvo integrado al Plan Cóndor, pero aquí brindamos algunas señales que lo desmienten.

EL PLAN CÓNDOR.-

Fue una estrategia antisubversiva continental basada en la coordinación de las dictaduras militares sudamericanas para “frenar el avance del comunismo” y perseguir, secuestrar, asesinar a opositores políticos durante las décadas de 1970 y 1980. Los dictadores sudamericanos contaron para este tipo de asistencia recíproca con la protección del gobierno norteamericano, de la CIA y del FBI. Igualmente contaron con asesoramiento del sionismo israelí.

Como muestra ofrecemos un recuento de víctimas chilenas después de la caída de Salvador Allende, derrocado por el golpe militar del general Augusto Pinochet en 1973. En septiembre de 1974 es asesinado en Buenos Aires, el general Carlos Prats, ex comandante en jefe del ejército chileno: agentes de la DINA chilenos se movilizaron a Buenos Aires y contaron con la colaboración argentina. En 1975 en Italia intentan matar a Bernardo Leighton, alto dirigente del partido Demócrata Cristiano chileno, exiliado en Roma. En 1976 estrategas de la Operación Cóndor facilitan la coordinación chileno-paraguaya para llevar un equipo de asesinos a Washington y matar al ex canciller chileno Orlando Letelier. Este crimen también fue coordinado con agentes anticomunistas cubanos-norteamericanos.

EL CASO MAGUID.-

Carlos Maguid era un ciudadano argentino residente en el Perú, acusado de participar en el secuestro del general Aramburú (ex dictador argentino), pero fue amnistiado por el presidente Cámpora. Vivía aquí exiliado al margen de la política. El martes 12 de abril de 1977, a las 11 am, Maguid salió de su casa ubicada entre las avenidas Javier Prado y Petit Thouars (San Isidro), pero fue secuestrado por militares peruanos. Entre los plagiadores se identificó a José de Vivero, Julio Vargas Martínez, Daniel Bravo Castrillón y Héctor Matta Rosingana. Maguid fue entregado posteriormente a militares argentinos que lo sacaron clandestinamente del Perú, vía Bolivia, hasta la Argentina, donde fue conducido a la Escuela Mecánica de la Marina, famoso centro de torturas, del cual desapareció misteriosamente en 1979.

El secuestro de Maguid se produjo cuando era ministro del Interior el general Luis Cisneros Vizquerra, apodado “El Gaucho” por haber cursado estudios militares en Argentina. El jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército era el general Fernando Velit Sabatini, luego ministro del Interior, condecorado por la embajada argentina después de la desaparición de Maguid.

DEPORTADOS PERUANOS A LAS PRISIONES DE VIDELA.-

El 25 de mayo de 1978 quince ciudadanos peruanos fueron deportados la Argentina y encerrados en cárceles militares. Como se sabe, el dictador argentino Rafael Videla solía torturar, asesinar y desaparecer subversivos en cumplimiento del Plan Cóndor. A su vez cientos de estudiantes peruanos fueron expulsados de Argentina y algunos, con menor fortuna, desaparecieron después de ser capturados por paramilitares.
Entre los deportados a la cárcel de Jujuy, bajo la dictadura de Videla, recordamos a los civiles Ricardo Letts, Javier Diez Canseco, Hugo Blanco, Ricardo Napurí, Genaro Ledesma, Ricardo Díaz Chávez, Humberto Damonte, Justiniano Apaza, Valentín Pacho; como también a los militares y marinos: Eloy Villacrez, Guillermo Faura y José Arce Larco. Para matizar la “unidad ideológica” del grupo, la dictadura de Morales Bermúdez incluyó al periodista de ultra derecha Alfonso Baella Tuesta.

El martes 13 de junio de 1978, estos deportados peruanos salieron de Argentina con diferentes destinos. Luego retornarían al Perú gracias a la presión de sus respectivas agrupaciones políticas y a las luchas que arrinconaban a la dictadura militar.

MONTONEROS ARGENTINOS SECUESTRADOS Y ASESINADOS EN LIMA.-

Quien lea el libro “Muerte en el Pentagonito” de Ricardo Uceda, se dará con un capítulo ilustrativo acerca de la intromisión de paramilitares argentinos en el Perú y el secuestro de activistas montoneros bajo el gobierno de Morales Bermúdez.

El día 12 de junio de 1980, cercano a entregar el poder a la civilidad, el dictador Francisco Morales Bermúdez permitió que militares argentinos, con la complicidad de sus colegas locales, secuestraran a cinco ciudadanos de esa nacionalidad, entre los que recordamos a Inés Santos de Acabal, Julio César Ramírez y Esther Gianotti de Molfino, que fueron plagiados en sus viviendas de Miraflores a plena luz del día. El día 13 desaparecieron dos personas más entre las que se cuenta al hijo de Esther Gianotti. La señora Gianotti apareció asesinada y enterrada en España, pero por más que se formó una comisión investigadora en el parlamento peruano, el gobierno de Belaúnde Terry encubrió las responsabilidades de Ritcher, del "gaucho" Cisneros y Francisco Morales Bermúdez. Eso sí, viajaron y cobraron por "investigar".

LA MISMA ESCUELA, CASI LAS MISMAS PALABRAS.-

La “doctrina Harguindeguy” (ministro del interior de Videla) demandaba: “es mejor que mueran cien inocentes antes que escape un culpable”. De forma similar la doctrina contra- insurgente del “gaucho”, Gral. Luis Cisneros Vizquerra, dice: “Para que las fuerzas policiales puedan tener éxito tendrían que comenzara a matar senderistas y no senderistas, porque es la única forma como podrían asegurarse del éxito. Matan 60 personas y a lo mejor ahí hay 3 senderistas… y seguramente la policía dirá que los 60 eran senderistas” (Revista QUEHACER, Desco, N° 20, p. 60. Lima, enero 1983).

LA RECIPROCIDAD ENTRE HOMÓLOGOS CASTRENSES.-

El 2 de abril de 1982 la dictadura militar argentina liderada por Galtieri decidió invadir las islas Malvinas para recuperarlas de manos británicas. El mismo día el gobierno peruano de Fernando Belaunde Terry respaldó en las Naciones Unidas los petitorios de descolonización de las islas que reclamaban los argentinos. En síntesis, el Perú respaldaba la posición argentina y hacía votos por una solución pacífica. Pero el 10 de abril, el general Luis Cisneros Vizquerra reiteró que el Perú apoyaría a Argentina en caso de una agresión inglesa, aclarando que esta decisión le correspondería al Presidente y al Congreso. Lo cierto es que las fuerzas armadas peruanas, en ese lapso post dictadura militar, conservaban un margen de acción que les permitía actuar por encima de una democracia inmadura. Fue así como contribuyeron con materiales de guerra, pertrechos y personal militar a las fuerzas armadas argentinas en pleno conflicto.

NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS.-

El expresidente Alejandro Toledo ha salido a reivindicar a su amigo de tragos Francisco Morales Bermúdez Cerruti, a quien exhibía en sus mítines como un “paladín de la democracia”. Nosotros recordamos al dictador que impuso estados de emergencia, mortíferos toques de queda, represión sin límites, asesinatos, secuestros, torturas y deportaciones. Todo ello en coordinación con sus socios continentales, subordinándose a la estrategia de EEUU en plena guerra fría. No hubo una Comisión de la Verdad para juzgar a los militares que tomaron el poder por las armas y violaron todos los derechos. Es el momento de juzgar a Morales Bermúdez, quien ahora alega razones de edad y de salud para eludir a la justicia.

jueves, 19 de enero de 2012

MOVADEF LOGRÓ LO QUE QUERÍA


El Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF) ha puesto a prueba la legitimidad del sistema democrático. MOVADEF quiso inscribirse como partido político en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) pero fue rechazado por motivos ideológicos. Una organización que se declara “marxista-leninista-maoísta-pensamiento Gonzalo” obviamente es el PCP Sendero Luminoso con otro membrete. ¿Hasta qué punto la democracia liberal es tan sólida como para asumir un desafío de tal envergadura?

La censura, en política, prestigia al censurado. El único triunfador en esta contienda circense es MOVADEF. Ha conquistado espacios mediáticos locales, ha fomentado el debate, se ha convertido en noticia internacional. Los periodistas que confrontan a su máximo exponente, el abogado Alfredo Crespo, recurren a toda una serie de ridículas estratagemas para no dejarlo hablar y hostilizarlo: cumplen la cuota de repudio al terrorismo, con gesticulación y verbo altisonante. MOVADEF quiso jugar con las reglas de su enemigo, pero éste traiciona sus propias normas para darle la contra.

Demostrando la fragilidad de la democracia representativa, el MOVADEF ha conseguido la campaña mediática que hasta hace dos meses no tuvo y ahora son objeto de un proyecto de ley en el Parlamento. Esta democracia tiene que recurrir al gran garrote contra un enemigo minoritario y sin posibilidades de crecimiento. Una democracia liberal que se ve en la urgencia de traicionar sus propios postulados para defenderse de “terroristas” conversos (hoy electoreros), pierde esencia y autoridad moral.

¿SUICIDIO O PROVOCACIÓN DE MOVADEF?

Parece que el único objetivo de MOVADEF, por el momento, ha sido la provocación. Si sus estrategas hubiesen querido incursionar seriamente en política electoral, tendrían que haber constituido una táctica de largo aliento desde 1992 hasta la fecha. No lo han hecho así. Esto pasaría por una inserción de cuadros en diversas agrupaciones políticas hasta otra etapa de mayor centralización en un movimiento amplio de masas con perfil propio.

Nuevamente reaparece una de las más serias limitaciones del fundamentalismo gonzalista: la confusión entre Partido y Frente. Lo más adecuado para masificar la propuesta de MOVADEF habría sido una política de frente amplio, con pluralidad de criterios pero con objetivos bastante concretos. Así los cuadros MLM-PG se constituyan en la columna vertebral del frente, éste no necesariamente tiene que limitarse a las mismas precisiones ideológicas que el partido. Si la causa es la amnistía general y la “solución política a los problemas derivados de la guerra”, pues al MOVADEF no sólo deberían concurrir los prosélitos del MLM-PG, sino todos los interesados.

LA IMPUNIDAD Y MOVADEF

Cuando Abimael Guzmán Reynoso, el camarada “Gonzalo”, convoca a sus militantes a luchar por una “solución política a los problemas derivados de la guerra”, todavía no estaba clara la otra consigna: “amnistía para todos”. Esta última no puede ser tan popular en los sectores sociales castigados por la estrategia contrainsurgente de las fuerzas armadas. Esa misma estrategia que sembró los campos de fosas comunes y lesionó derechos fundamentales de miles de pobladores inocentes, alimentó las filas del PCP-SL. Después de la derrota estratégica, MOVADEF iguala ante la historia a quienes tomaron las armas para cambiar la sociedad con quienes impusieron una política de tierra arrasada para acabar con la subversión. Ergo, sus militantes encarcelados tienen los mismos derechos y reivindicaciones que los criminales del Grupo Colina. A confesión de parte, relevo de pruebas.

El error parte de la consideración de que hubo dos bandos: el PCP-SL y las fuerzas del estado. Si se perdonan mutuamente y se funden en fraterno abrazo, olvidan que hay otro sector que es el gran perdedor masivo de toda la guerra: el pueblo. Estamos hablando de pobladores y campesinos a quienes la guerra lesionó sin ser ellos parte del conflicto. Además, quienes se consideran revolucionarios no tienen por qué luchar por los derechos de genocidas que no los han llamado a conciliación. Al Estado y sus agentes no les interesa la “amnistía para todos” si va de la mano del PCP-SL. Ellos quieren su propia amnistía. Pero aún así, de acuerdo a la legislación interna del país y tratados con fuerza de ley, no procede la amnistía ni el indulto cuando se trata de delitos de lesa humanidad.

LO QUE HA OLVIDADO MOVADEF

El Pensamiento Gonzalo desconoce la ley del tránsito de cambios cuantitativos a cualitativos, en virtud del “monismo” en filosofía, que dice que sólo existe una ley única y fundamental: la ley de unidad y lucha de contrarios. Es la ley fundamental, pero no la única. De allí se derivan varios errores ideológicos. Uno de ellos es saltarse las etapas tanto del desarrollo de las condiciones históricas, como de la maduración de la conciencia de masas, etc.

Si hubiesen iniciado una campaña por la reubicación de los presos de la ilegal Base Naval del Callao a prisiones donde puedan disfrutar de derechos carcelarios, habrían conquistado algo desde 1993. Pero si atendiesen más a lo que tienen ante sus ojos, les quedarían menos presos tras las rejas. Los presos por delito de terrorismo no necesitan una amnistía, sino que les retornen los derechos penitenciarios que les quitó el último gobierno de Alan García.

Con el escándalo y la provocación, MOVADEF arriesga los pocos derechos que les quedan a sus presos, porque ya amenazaron el premier Valdéz y el ministro de justicia Juan Jiménez Mayor con más recortes. De otro lado, el ministro de Justicia anunció la aprobación de un decreto supremo que impide la redención de penas en casos de corrupción, terrorismo y otros delitos graves, cuando no se haya cumplido con el pago de la reparación civil.

lunes, 19 de diciembre de 2011

REFLEXIONES ANTE LA MUERTE DE KIM JONG IL



Ha muerto un líder del socialismo coreano a quien la prensa imperialista ha empezado a caricaturizar. Para los socialistas del mundo, cualquier caricaturización es una ofensa al sentido común. Necesitamos reflexionar acerca de un modelo socialista que ha sobrevivido a la guerra fría, al descalabro de la URSS y el aggiornamiento neoliberal del comunismo chino. Pensemos entonces.

DERRUMBE DE LOS MITOS Y RECOMPOSICIÓN DEL SOCIALISMO

Corea socialista sobrevivió a la unipolarización del mundo contemporáneo. A los países del Tercer Mundo (colonias, semi-colonias, neo-colonias), no nos favoreció en absoluto el tránsito de un mundo bipolar (Washington-Moscú) a un mundo unipolar. A quienes predicaban doctrinas alternativas al socialismo real, (trotskistas, anarquistas, maoístas) tampoco. A quienes desde la izquierda criticaron ácidamente las imperfecciones de las sociedades socialistas, proponiendo un socialismo perfecto, inmaculado e impoluto, les fue peor. La unipolaridad del mundo significó el monopolio del discurso político por parte de la aplanadora ideológica neoliberal. El discurso triunfalista del neoliberalismo se apoderó de los medios de información masivos y de las aulas universitarias.

Colapsado el único modelo de aplicación del socialismo marxista, tanto en Europa del Este como en el lejano Oriente, desde Moscú hasta Pekín, Corea del Norte sobrevivió a todas las tempestades económicas y al acoso político y militar del imperialismo yanqui, constituyéndose en la principal amenaza nuclear en el Pacífico. Pero, ¿qué hace de Corea del Norte un ejemplo negativo para los marxistas occidentales?

LOS RIESGOS DEL TRÁNSITO ININTERRUMPIDO

Corea del Norte, como ningún socialismo asiático, llegó a la economía planificada después de una real revolución burguesa. Veamos la teoría en sí. La tesis trotskista de la revolución permanente se parecía mucho a la tesis leninista del tránsito ininterrumpido y por etapas: ambas querían realizar la revolución burguesa bajo la dictadura del proletariado y arribar lo más pronto posible a la construcción de la economía socialista. A diferencia de lo que habían pronosticado Marx y Engels, el socialismo no se construyó en los países de economías capitalistas más avanzadas (Inglaterra, Alemania, Francia) donde el proletariado industrial era más numeroso. En tiempos de Lenin, la evolución del capitalismo a su fase monopólica (imperialista) obligaba a replantear la estrategia y táctica del proletariado. La cadena se rompería por el eslabón más débil: las colonias o semi-colonias. Pues bien, el tránsito de aquellas economías semifeudales al socialismo, obligaba a un salto acrobático de transformaciones estructurales que imponía riesgos políticos. Algunos fueron saltos mortales. Corea socialista aplicó la idea Zuche, basada en el absolutismo del líder y la comunión con su pueblo.

LOS SOCIALISMOS SUPÉRSTITES

Después de 1990 contábamos con los dedos de una mano cuántos países socialistas quedaban en el orbe. Decíamos Cuba, Corea del Norte, Viet Nam, Laos, Bielorrusia. Los socialismos asiáticos, siguiendo la regresión de China, involucionaban hacia el capitalismo dependiente. Pero justamente esos socialismos asiáticos tenían denominadores comunes, tales como surgir de guerras de liberación nacional y de sociedades eminentemente agrarias con amplios rezagos pre-capitalistas. El caso de Cuba es distinto, a pesar de compartir con los otros países mencionados la liberación nacional y el socialismo. En Cuba la vía democrática liberal se había agotado entrecruzándose con dictaduras militares, pero ambas siempre dependientes directamente del imperialismo yanqui.

Nos interesa mucho esta distinción entre procesos políticos. La democracia burguesa capitalista o “liberal” no prosperó en colonias semifeudales como Corea o Vietnam. Europa del Este después de la 2da Guerra Mundial experimentó la construcción del socialismo en países donde hubo revoluciones burguesas. Volviendo a Cuba, señalaríamos que el modelo democrático liberal se agotó en su descarada dependencia del imperialismo yanqui. Difícilmente los socialismos que se construyen en países donde se ha pasado por la vía democrático-liberal, culminen en regímenes unipersonales o dinásticos consanguíneos.

EL CASO COREANO

Dejemos la historiografía al lado. Corea del Norte formó parte del mundo socialista antes de su división tras la polémica Pekín-Moscú. La idea Zuche caracterizaba al socialismo coreano diferenciándolo en matices de la línea de Mao en China y de la de Ho Chi Minh en Vietnam. Muerto el máximo líder histórico, Kim IL Sung, asumió la continuidad dinástica en el poder su hijo Kim Jon IL. Kim IL Sung nos dejó el recuerdo de su alianza estratégica con el gobierno de Alan García, a quien auxilió con un gran lote de fusiles AKM y patrulleros de fabricación norcoreana, en plena lucha antisubversiva.

Desde luego, está demás la precisión: a los comunistas peruanos nos conviene que existan países socialistas que se opongan al imperialismo principalmente yanqui. El desarrollo de misiles atómicos por Corea del Norte es un poderoso disuasivo al coloso imperial. Pero tenemos que precisar también que el modelo de sucesión dinástica en el poder es propio de monarquías pre capitalistas. El absolutismo, la aristocracia y el totalitarismo se suponen derrotados por la revolución burguesa, la misma que es superada con creces por la revolución socialista.

Al ver llorar desesperadamente de rodillas y con gritos destemplados a los norcoreanos por el reciente fallecimiento de Kim Jon IL, nuestra modesta opinión materialista dialéctica sufre un duro contraste. Peor si ya se anuncia que uno de los hijos del occiso dirigente asumirá el mando. Definitivamente no es el socialismo que postulamos.

¿Y QUÉ SOCIALISMO POSTULAMOS?

Lecciones hemos sacado del desplome de los estados socialistas a fines del siglo pasado. Entre muchas razones estructurales y superestructurales, identificamos una razón política de vital importancia: la constitución orgánica del estado socialista. Los soviets fueron órganos de la democracia directa de masas y por lo tanto órganos del poder popular. Cuando estos órganos se atrofian y son sustituidos por una élite en el poder, el socialismo debe empezar a contar sus días. Nada más pernicioso para el socialismo que los privilegios de la casta dirigencial y el silenciamiento de las masas en cuanto a decisiones de gobierno. Se trata de un “estado tipo comuna” que debería ser la última forma de estado, apuntando a la desaparición de esta maquinaria opresora. El socialismo de Marx y Engels, como el de Lenin, no tiende a perpetuar la estructura del estado, sino a su desaparición. En esto reside la diferencia entre marxismo e interpretaciones fariseas.

viernes, 9 de diciembre de 2011

ARTEMIO OTRA VEZ, LA MISMA ESTUPIDEZ


Un fenómeno complejo, obviamente, tiene un proceso de desarrollo donde existen varias contradicciones. El materialismo dialéctico nos enseña que ante un fenómeno complejo, donde hay más de una contradicción, corresponde identificar cuál es la contradicción principal. Y a esta contradicción principal se le subordinan las otras contradicciones. Clase elemental, dirían muchos camaradas.

En el momento actual, nuestro país no tiene como contradicción principal la oposición o antagonismo entre el Estado y el terrorismo. Los tres últimos gobiernos han esgrimido, a su conveniencia, la tesis fantástica del “rebrote terrorista”. Uno de los principales agentes de opinión del imperialismo yanqui: Fernando Rospigliosi, quien así como disfrutaba de los dineros de las agencias “intelectuales” financiadas por el imperio y luego formó en planilla de personal de la embajada yanqui, clamando por la ausencia de democracia en Cuba y critica a Hugo Chávez, trepó en la escala política anunciando el supuesto e imaginado “rebrote”. Y así llegó a ministro del Interior. Y la pegó de inteligente. Y hasta que votó por Keiko Fujimori, este año, no hubo tan temido rebrote. Y a este productor de superchería barata algunos lo llamaban “intelectual”. ¡Por favor! Permítannos disimular la risa.

Ahora el camarada Artemio ocupa páginas de la prensa local. Éste es un refrito de la peor especie y en la circunstancia que vive el país no es más que un globo aerostático para que la conciencia colectiva se aleje de los verdaderos y urgentes asuntos que comprometen el destino nacional. El camarada Artemio, por enésima vez, pide diálogo y promete entrega de armas o inutilización de las que luce ante cámaras. ¿Quién le presta atención al impotente Artemio? Promoverlo a primeras planas es útil para que la solución del conflicto de Conga y similares venga por el lado autoritario del anti-terrorismo. Con toda intención, relevar a Artemio a un lugar de importancia mediática que no le corresponde, abona el camino del autoritarismo, del cretinismo antisubversivo y de la militarización de los conflictos socio-ambientales.

Preguntamos: ¿Qué acciones militares de gran envergadura le corresponden a la columna de Artemio en los últimos 15 años?... ¿En qué momento, durante la última década, Artemio ha sido una amenaza contra el estado de derecho?... ¿Qué grandes movilizaciones de contingentes militares, batallones y compañías han sido provocadas por las escaramuzas de Artemio y su grupete?... El conflicto de Conga sí ha motivado un gran despliegue militar con estado de emergencia, pone en riesgo la autoridad del Estado y pone por los suelos el prestigio del presidente “nacionalista” Ollanta Humala.

El cogobierno Humala-Toledo se garantiza a través de la suma de votos en el Parlamento, ya que los nacionalistas no tienen mayoría parlamentaria. Pero a su vez el toledismo y otros operadores en la propia esfera de poder, cumplen con el encargo del Departamento de Estado Norteamericano: controlar toda acción nacionalista que sea lesiva al capital monopólico, a los dictámenes del Banco Mundial y del FMI.
El fantasma del rebrote terrorista, del diálogo (o según la claudicación sin condiciones de los senderistas: “solución política a los problemas derivados de la guerra”), está al servicio de dos cosas: la primera, ya la dijimos, es la solución represiva a los conflictos socio-ambientales; la segunda, es la oficialización de la impunidad de genocidas y masacradores de nuestro pueblo durante el conflicto interno. Represión a los dirigentes populares que luchan contra la voracidad de las mineras e impunidad a los asesinos de uniforme.

Por ejemplo, la detención arbitraria del dirigente cajamarquino Wilfredo Saavedra, pretextándose mediáticamente en que fue, hace años, preso por terrorismo, no tiene asidero legal. Al no ser una detención motivada por mandato judicial ni producirse en flagrante delito, es un secuestro de los sabuesos de DIRCOTE. Por supuesto, hay ingenuos que creen que la “equivocación” la cometieron los agentes policiales de DIRCOTE. Pero ese mismo día el presidente Ollanta Humala dio un discurso ante las Fuerzas Policiales denunciando a aquellos que habían sido ayer traidores a la patria y hoy son dirigentes populares. Por lo tanto, queda demostrado que el secuestro de Saavedra y sus cinco acompañantes, fue motivado por orden presidencial.

Es en este contexto político donde aparece la nada sorprendente entrevista al inútil, impotente y claudicante camarada Artemio, en medio de enmarañadas selvas y con indumentaria digna de quienes no presentan una sola batalla a las fuerzas del orden establecido. Ya el efecto está logrado: hacerse eco en toda la prensa local, figurando incluso en titulares, como si éste fuese el problema de mayor trascendencia. El refrito ha cumplido su función. Es natural que avizoremos otros similares en el horizonte, sumándose a sorprendentes capturas y revelación de redes de financiamiento, de rebrotes, rearticulaciones, tinglados truculentos de sombríos personajes del pasado, organigramas policiales y notas periodísticas digitalizadas desde los servicios de inteligencia.

Recuérdese siempre: nos gobierna un ex -oficial de las fuerzas antisubversivas, no un luchador social. Su carta de amnistía para militares y policías, la guarda celosamente debajo de la manga, al igual que sus ímpetus de estrategia antiterrorista para reprimir a las poblaciones que no acatan sus mandatos.

VER ENLACE: